Web Master: Patricia Molina |

© Copyright 2008 Portafolio De Investigacion; Web Master: Patricia Molina
 

TEMA 2.  EL MÉTODO CIENTÍFICO 

 El método científico es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la investigación para descubrir las relaciones internas y externas de los procesos de la realidad natural y social. Es la serie ordenada de procedimientos de que se hace uso en la investigación científica para obtener la extensión de nuestros conocimientos.

 Otro concepto: Se entiende por método científico al conjunto de procesos que el hombre debe emplear en la investigación y demostración de la verdad.
 

Origen

 Los inicios de la ciencia moderna se identifican en la antigua Grecia, desde el siglo VII a. C. Aristóteles reconoció que fue Tales de Mileto (585 a. C.) quien se propuso explicar las causas de los fenómenos, y buscó explicar la existencia del cambio continuo en las apariencias, frente a la preservación de la naturalezapara ello pensó que el mundo estaba formado por un sustrato invariable, el agua, la cual adoptaba diferentes formas. Anaxímenes propuso que era el aire y Anaximandro que era el apearon o éter. Platón pensaba que eran entes universales o ideales, perfectos, con existencia verdadera, de las que los hechos u objetos reales y materiales del mundo, no son sino ejemplos o copias imperfectas; aprender para Platón implicaba develar el mundo ideal, no se trata de conocimientos incorporados por los sentidos, que son engañosos, sino mediante el intelecto. Platón propone que el conocimiento de las ideas es realmente un reconocimiento, en vista de que ya las conocíamos en alguna encarnación anterior, o sea propone la existencia de ideas o conocimientos a priori. Platón veía con cierto desprecio el estudio de la realidad, de los fenómenos de la naturaleza y propone que el filósofo debía intentar llegar al mundo de las ideas, en donde todo es perfección absoluta.

     Por otro lado, Aristóteles, quien aportó una lógica de gran alcance, propone que los mismos principios generales de razonamiento rigen en todas las ciencias. Pensaba que una función importante del filósofo era la búsqueda de definiciones correctas de las cosas, o sea conceptos universales. Lo anterior implicaba la determinación de su género y de su especie, porque de ellos dependen las cualidades necesarios y suficientes para que algo sea una cosa del tipo o clase a la que pertenece, o sea que de ello depende su esencia. Sugiere una posible estructura del método científico aristotélico, al establecer la esencia de los fenómenos, se establecen sus propiedades.
 

Método Deductivo

Antes de iniciar unas breves pinceladas obre este método, es interesante resaltar una distinción importante entre reductivismo y deducción, lo mismo que podría establecerse entre inductivismo e inducción. La deducción, tanto si es axiomática como matemática, puede emplearse de manera que facilite el análisis estadístico y el contraste. Sin embargo, el reductivismo implica que la estadística y el conocimiento empírico es tan transitorio que no vale la pena y que un primer análisis deductivo puede proporcionar una mejor comprensión de un determinado fenómeno (Pheby, 1988,  

Las primeras consideraciones del método deductivo podrían remontarse a los trabajos de Descartes a comienzos del siglo XVII, en su afán de encontrar un método que proporcionara un mejor conocimiento de las diferentes esferas de actividad. Por consiguiente, los objetivos de Bacon y Descartes eran similares, sin embargo, la forma de conseguirlos era diametralmente opuesta. Descartes utilizaba la deducción y las matemáticas como punto referencial, mientras que Bacon le prestaba muy poca atención a estos instrumentos.  

Centrándonos en el reductivismo, se trata de un procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencia con la ayuda de las subyacentes teorías formales. Sus partidarios señalan que toda explicación verdaderamente científica tendrá la misma estructura lógica, estará basada en una ley universal, junto a ésta, aparecen una serie de condicionantes iniciales o premisas, de las cuales se deducen las afirmaciones sobre el fenómeno que se quiere explicar.  

El argumento deductivo se contrapone al método inductivo, en el sentido de que se sigue un procedimiento de razonamiento inverso. En el método deductivo, se suele decir que se pasa de lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo, cuando las premisas de partida están constituidas por axiomas, es decir, proposiciones no demostrables, o hipotéticos-deductivo, si las premisas de partida son hipótesis contrastables.  

Las leyes universales vendrán dadas por proposiciones del tipo “en todos los casos en los que se da el fenómeno A, se da también el fenómeno B. Estas leyes tendrán un carácter determinista cuando se refieran a fenómenos >”B” individuales y carácter estocástico cuando hagan mención a clases de fenómenos “B” que se den con una cierta probabilidad. 


                                               Ir al indice
                                            Volver A Inicio




Escrito por Administrador

 

 

Portafolio
Investigación I

Antonio José de Sucre.
Tu Hora En Este Momento:
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis