Web Master: Patricia Molina |

© Copyright 2008 Portafolio De Investigacion; Web Master: Patricia Molina
 

Fecha de Investigación 19/12/08
TEMA 05. LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

 

 

La investigación documental es la presentación de un escrito formal que sigue una metodología reconocida. Esta investigación documental se asigna en cumplimiento del plan de estudios para un curso de preparatoria o de pre-grado en la universidad. Consiste primordialmente en la presentación selectiva de lo que expertos ya han dicho o escrito sobre un tema determinado. Además, puede presentar la posible conexión de ideas entre varios autores y las ideas del investigador. Su preparación requiere que éste reúna, interprete, evalúe y reporte datos e ideas en forma imparcial, honesta y clara.

 

La investigación documental se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información. Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica. El concepto de documento, sin embrago, es más amplio. Cubre, por ejemplo: micropelículas, microfichas, diapositivas, planos, discos, cintas y películas.

 

Tipos de Investigación Documental

 

Hay dos tipos de investigación documental: argumentativa e informativa.


Argumentativa (exploratoria).
Este escrito trata de probar que algo es correcto o incorrecto, deseable o indeseable y que requiere solución. Discute consecuencias y soluciones alternas, y llega a una conclusión crítica después de evaluar los datos investigados. Una vez que el tema ha sido seleccionado, el siguiente paso básico es generar preguntas sobre el mismo que puedan guiar la recolección de información significativa al desarrollar la investigación. Existe también el requisito de que el investigador tome partido o determine una postura personal sobre un asunto controvertido, que tratará de apoyar, o probar, con su escrito.

 

Informativa (expositiva). Este escrito es básicamente una panorámica acerca de la información relevante de diversas fuentes confiables sobre un tema específico, sin tratar de aprobar u objetar alguna idea o postura. Toda la información presentada se basa en lo que se ha encontrado en las fuentes. La contribución del estudiante radica en analizar y seleccionar de esta información aquello que es relevante para su investigación. Por último, el estudiante necesita organizar la información para cubrir todo el tema, sintetizar las ideas y después presentarlas en un reporte final que, a la vez, sea fluido y esté claramente escrito.

 

Esquema de Trabajo de Grado en la Modalidad Investigacion Documental.

 

ESQUEMA A

 

A. Páginas Preliminares.

B. Texto

1.- Introducción: Se incluirá el planteamiento del problema, los objetivos, la justificación y la importancia, el abordaje metodológico, las limitaciones del estudio (si las hubiere) para finalizar con la estructuración del trabajo.

2.- Desarrollo de los Capítulos: Esta es la parte medular del trabajo. Aquí existirán tanto capítulos como objetivos específicos y preguntas de investigación que existan. Cada objetivo de la investigación se convierte en capítulo.

3.- Conclusiones y Recomendaciones

•  Conclusiones

•  Recomendaciones

C. Referencias Bibliográficas

D. Anexos.

 

ESQUEMA B

 

Páginas Preliminares 

A. Introducción: Donde se plantea el problema en su mínima expresión, así como también el objetivo general, se visualiza solo el tipo de investigación y se cierra con la estructuración del trabajo.

B. Capítulo I. El Problema. Aquí se expresa claramente la delimitación y formulación del problema, la sistematización del problema (si se amerita), los objetivos (general y específicos) y se cierra con la justificación e importancia del estudio.

C. Capítulo II. Marco Metodológico (donde se incluyen todos los aspectos relacionado con la metodología de investigación empleada).

D. Desarrollo de los Capítulos: Esta es la parte medular del trabajo. Aquí existirán tantos capítulos como objetivos específicos que existan.

E. Conclusiones y Recomendaciones

F. Referencias Bibliográficas

G. Anexos.

 

Tipos de Fuentes Documentales.

 

Fuentes citadas / Fuentes consultadas.

 

La sección de Fuentes Citadas presenta en orden alfabético, de acuerdo con el apellido de los autores, las fuentes que se consultaron y que forman parte de la investigación documental. Cada referencia incluye la información necesaria para localizar el material utilizado. Esta sección se pone al final del escrito en página por separado. El espacio entre una referencia y otra es el mismo que en el escrito. Para los títulos en inglés se escriben con mayúscula inicial todas las palabras, excepto conjunciones, artículos y preposiciones no iniciales. La sección de Fuentes Consultadas es optativa. Contiene una lista amplia de referencia sobre el tema. El maestro indica si los títulos se presentan subrayados o con letra itálica.

 

Fuentes no impresas

 

Película

Se principia pro el aspecto que se desea destacar. Se incluyen el nombre de los protagonistas y la compañía distribuidora.

 

*Ejemplo:

 

Espaldas mojadas. Dir. Alejandro Galindo. Protg. David Silva, Víctor Parra Buñuel y Óscar Pulido. Distribuidora Mexicana de Películas, 1953.

 

Conferencia (audio o videoconferencia)

Ejemplo:

Fuentes, Carlos. “Un nuevo contrato social para el siglo XXI.” Videodonferencia. Cátedra Alfonso Reyes - ITESM. 16 de feb. de 1999.

 

Fuentes de medios electrónicos

 

Los investigadores utilizan cada vez más las fuentes de medios electrónicos y accesan a esta información. Se sugiere que se transfiera la información de la base de datos a su propio disco y se imprima cuando se piense utilizar como fuente. El método convencional para indicar las fuentes y el número de páginas de medios impresos es diferente al de las referencias de fuentes electrónicas. Estos formatos tendrán que adaptarse a los cambios que ocurran en la red.

 

Base de datos en línea remota.

 

Se refiere a información que puede accesarse de manera remota a través de un protocolo computacional. Este protocolo es un conjunto de estándares que determinan cómo se comunican las computadoras con otras a través de la red mundial de computadoras o World Wide Web (WWW).

Esta red está conformada por computadoras conectadas entre sí y que son capaces de compartir o transmitir información en un formato textual o audiovisual. Para las Fuentes Citadas electrónicas se sugiere un orden y contenido a seguir. Cuando no pueda encontrarse toda la información, se presentará la que esté disponible.

 

 

Ir al indicee

Volver A Inicio

 

Portafolio
Investigación I

Antonio José de Sucre.
Tu Hora En Este Momento:
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis