© Copyright 2008 Portafolio De Investigacion; Web Master: Patricia Molina |
![]() |
|||||||||||
FECHAS: Exposición aula de clase: 17/11/2008 Investigación por la web: 13/11/2008 y 01/12/2008 TEMA 1. LA NOCIÓN DE LA CIENCIA
El conocimiento es ordenado y mediato, porque si tuviéramos un intelecto como el de Dios lo sabríamos todo. Mas, para conocer las cosas a fondo necesitamos utilizar la razón, observar más detenidamente, y esto requiere un gran tiempo de dedicación, un trabajo constante, ordenado, metódico. Estas características son las que distinguen al conocimiento científico del conocer común. La ciencia es descriptiva, explicativa, definitoria, etc., investiga que son las cosas, como actúan, como se relacionan, cuando, cómo, dónde, por qué. Las ciencias pretender establecer leyes, basadas en conceptos generales, en las características en común de las cosas y en lo que se repite en los fenómenos. La ciencia es un conjunto de conceptos y propiedades que convergen en un objeto, y que contiene datos, explicaciones, principios generales y demostraciones acerca de éste. La filosofía busca conocer los principios más profundos de las cosas, mientras que las ciencias particulares buscan las causas más próximas. Según J. José Sanguineti, el concepto de ciencia culmina en Dios, que es El concepto de ciencia no ha sido siempre el mismo, por ejemplo como la veían los antiguos, es bastante diferente a como la vemos actualmente. Aristóteles definió la ciencia como un conocimiento cierto por las causas. Para él la ciencia desde el punto de vista subjetivo es un hábito intelectual especulativo y desde el punto de vista objetivo es un conjunto de conocimientos. El objetivo de la ciencia es que conozcamos el mundo, a nosotros mismos y a Dios. El hombre se dedica a la ciencia movido por su afán de saber o para satisfacer sus necesidades. NOCION DE LAS CIENCIAS SOCIALES La noción de modelo ha jugado un papel fundamental tanto en las ciencias físicas como en las ciencias sociales. Apoyándose en los trabajos de diferentes coloquios y en trabajos más recientes de Centro Koyré, el autor nos presenta un cuadro de las diferentes acepciones de la noción de modelo que pasan por la física de Maxwell y Boltzmann a finales del siglo XIX, por los debates del Círculo de Viena y la teoría de modelos en lógica matemática de los años 1930-1950, después por la explosión de la noción más empírica de modelo en las ciencias sociales de los años treinta y de la inmediata posguerra, con el desarrollo de las matemáticas aplicadas, de la informática, de la investigación operativa y de la modelización estructural. Una ruptura importante aparece en los años 1970 que invita a considerar que la modelización de sistemas complejos ya no encuentra apoyo sobre una teoría científica sino sobre una multitud de conocimientos que el modelo y más aún el programa informático, son capaces de integrar en función de objetivos de investigación y de intervención. A partir de entonces la modelización ha de ser considerada como actividad social y política que se inscribe en las lógicas de los actores y las decisiones colectivas, por encima de la consideración del modelo como objeto. CLASIFICACION DE Ciencia Definición Sobre este concepto no hay una uniformidad de criterios. Mientras algunos autores la asocian al resultado de la actividad científica: el conocimiento científico. Otros autores utilizan el concepto de "Empresa científica" incluyendo en su definición todas las actividades relacionadas con el conocimiento científico (la creación, investigación y difusión) y las organizaciones, privadas o publicas, que tienen como actividad principal la investigación o difusión de conocimiento científicos. Para Ruben H. Pardo "El concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu griego y dio origen a lo que se suele denominar cultura occidental. Así, más allá de todo elogio o de cualquier crítica posible hacia ella, cabe, desde un principio, reconocerla como el alfa y omega de nuestra civilización. La idea actual de ciencia es otra ya que cada época histórica posee una concepción del saber basada en los criterios que ésta supone de lo que es conocimientos en sentido estricto". Esther Díaz, por su parte hace referencia a los sectores de la comunidad científica incluyéndolos en su concepción de la ciencia: "(...)ciencia es un término de mucho mayor alcance que conocimiento científico. El conocimiento científico, entonces, forma parte de la ciencia. Pero la ciencia es más abarcativa, pues comprende también las instituciones gubernamentales y privadas que invierten en investigación científico-tecnológica, las universidades e institutos de investigación, las editoriales de temas científicos y, por supuesto, la comunidad científica, que está constituida por investigadores, editores, periodistas especializados, divulgadores científicos, docentes, alumnos, técnicos, metodólogos y epistemólogos". Sin embargo se acerca a la visión de Pardo cuando agrega: "[De los dos términos de ciencia que interesan aquí]Uno de ellos es de mayor extensión: se refiere al conocimiento que cada época histórica considera sólido, fundamentado y avalado por determinadas instituciones". Por otra parte introduce el concepto de "Empresa científica" cuando menciona que el otro sentido: "[más preciso] alude al conocimiento surgido entre los siglos XVI y XVII, cuyos fundadores fueron Copérnico, Kepler, Galileo y Newton, entre otros, y que, junto con las instituciones en las que se ha desarrollado, y se desarrolla, constituye la empresa científica". Otra visión, complementaria de las anteriores es la que tiene Mario Heller "Cuando se habla de ciencia se hace referencia a un conocimiento. Es decir, a un cuerpo de ideas. A veces se confunde la tarea necesaria para producir esos conocimientos con los conocimientos mismos de éstos en tanto resultado de esa tarea. Hay que diferenciar, entonces, la investigación científica del conocimiento científico. La primera constituye la actividad productora del segundo." :
Por otra parte y haciendo referencia al contexto histórico utiliza el concepto de "Conocimiento Científico" con el mismo criterio que Pardo usa el de "Ciencia", cuando dice: "Toda época histórica posee una concepción del saber y supone una serie de criterios para diferenciar entre lo que es y lo que no es conocimiento. En la actualidad, nuestra concepción del saber toma como modelo el conocimiento científico. El saber auténtico tiene hoy que responder a los requisitos de la ciencia" En su libro Métodos de Investigación Social, William Good y Paul Hatt vinculan el concepto de ciencia al de método: "(...) un método de acercamiento a todo el mundo empírico, es decir, al mundo que es susceptible de ser sometido a experiencia por el hombre". Por ultimo, y relacionado con el conocimiento, aparece el concepto de Mario Bunge, quien además le adjudica ciertas características, sin las cuales, la ciencia, no sería tal: "(...) un creciente cuerpo de ideas (...) que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible". Agrega, además, una definición según distintos aspectos de la ciencia: " La ciencia como actividad -como investigación- pertenece a la vida social: en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. [En cuanto desarrollo cultural](...) como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica)". Y entonces tenemos nuevas definiciones según el punto de vista desde el cual se analiza el concepto de ciencia: la ciencia como actividad, la ciencia como conocimiento, la ciencia como sistema de ideas y la ciencia como actividad productora de nuevas ideas. Un análisis bastante parecido al que hace Mario Heller, aunque sin conceptualizar las distintas visiones. Características Del Conocimiento Científico El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.
Ir al indice Escrito por Administrador |
|
|||||||||||
![]() |