Web Master: Patricia Molina |

© Copyright 2008 Portafolio De Investigacion; Web Master: Patricia Molina
 

Datos obtenidos en la web: www.monografias.com/trabajos12  - www.iespana.es/byrong

Fecha de Investigación: 10/10/2008, 03/12/2008

Exposición presentada en aula de clase: 08/12/2008

Proyecto de Investigación



La elaboración de los proyectos de investigación

 

ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

 

I.- EL PROBLEMA.

A.    Título descriptivo del proyecto.

B.     Formulación del problema.

C.     Objetivos de la investigación.

D.    Justificación.

E.     Limitaciones

II.-MARCO DE REFERENCIA.

A.    Fundamentos teóricos.

B.     Antecedentes del problema.

C.     Elaboración de Hipótesis.

D.    Identificación de las variables

III.-METODOLOGÍA

A.    Diseño de técnicas de recolección de información.

B.     Población y muestra.

C.     Técnicas de análisis.

D.    Indice analítico tentativo del proyecto.

E.     Guía de trabajo de campo.

IV.-ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

A.    Recursos humanos.

B.     Presupuesto.

C.     Cronograma.

V.- BIBLIOGRAFÍA.

http://www.monografias.com/images04/trans.gif

I.- EL PROBLEMA.

Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué, para qué, cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento.

A. Título descriptivo del proyecto.

El título de la investigación a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que sé interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información.

B. Formulación del problema.

¿Qué entendemos por formular un problema? Partamos del siguiente criterio: formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar dicha información. La caracterización o definición del problema nos conduce otorgarle un título, en el cual de la manera más clara y denotativa indiquemos los elementos que le son esenciales.

La formulación del problema, es la estructuración de toda la investigación, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través de un interrogante.

En primer lugar, deberá revisarse si el problema es susceptible de resolverse mediante una investigación. Puede inquirirse sobre la significación del problema, es decir, si su solución representa una aportación importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos caminos. Se aconseja además preguntarse: ¿Es un problema nuevo o ya existen trabajos sobre él? En este caso, ¿las soluciones son pertinentes? ¿ Esta adecuadamente planteado el problema? ¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar? ¿Los términos están suficientemente definidos? ¿ Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su solución, aunque esta sea provisional?

C.- Objetivos de la investigación.

Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN?. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categorías: Memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Es pertinente redactar uno de cada categoría pero siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la investigación.

A.    Justificación-

Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿POR QUÉ SE INVESTIGA?

B.     Limitaciones-

Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores:

·         Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado primario o secundario.

·         Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación.

·         Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno en caso de imprevistos.

·         Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para ello o si solo será un estudio de factibilidad.

II.- MARCO DE REFERENCIA

Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de investigación y la realidad, el entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes.

A.    Fundamentos teóricos.

Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia.

Es necesario que el grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el que va a servir de pauta en su investigación.

Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados.

B.   Antecedentes del tema.

En este aspecto entrara en juego la capacidad investigadora del grupo de trabajo, aquí se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero – los teóricos- son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y te pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación, en algunos casos servirá para negar su objeto de investigación cuando esto suceda se entra e elaborar postulados que más tarde entraran a formar el campo de las investigaciones negativas, sector aún sin explotar a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de investigación nos limitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados pero siempre con alta carga de complemento sobre lo investigado. Es hora de que se inicie un proceso de negación a muchas investigaciones que están en los anaqueles de las bibliotecas de las diferentes universidades del país sin haber aportado nada a la construcción del conocimiento en cualquiera de sus modalidades.

Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se pueden elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta.

C.   Elaboración de hipótesis.

Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento.

·         Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los cuales aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a comprobación.

·         Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa – efecto (sí X entonces Y). Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico.

·         Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor extensión.

·         Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a obtener en contraria a la hipótesis de trabajo.

D.- Identificación de las variables.

Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico, técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de investigación.

o    Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa, se denomina variable independiente.

o    Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.

o    Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.

III.- METODOLOGIA

A.- Diseño y técnicas de recolección de información.

Aquí debe condensar toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyará en datos estadísticos, que evaluara de toda la información RECUERDE QUE TODA INFORMACION no siempre le sirve para su trabajo. Debe seleccionar que sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra índole.

Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos, recuerde mencionarlos aquí y en forma especial y detallada en los RECURSOS ya sean humanos o institucionales.

B.- Población y muestra.

Población o universo es cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas, fincas, municipios, empresas, etc. , claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o se busca la información. Deben estar definidas las unidades, su contenido y extensión.

Cuando es imposible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, polietápico, sistemático, etc.

C.- Técnicas de análisis.

Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones, especificando:

Sistema de codificación y tabulación.

Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los datos. Comprobar las hipótesis u obtener conclusiones.

D.- Indice analítico tentativo del proyecto.

Es aconsejable elaborar un índice analítico tentativo que de una visión general de las partes o capítulos que va a contener el trabajo a realizar.

E.- Guía de trabajo de campo.

En algunos proyectos de investigación es necesario presentar una guía de trabajo de campo, para su elaboración se pueden seguir los siguientes pasos:

Estudio previo o sondeo.

Diseño de la muestra.

Preparación de los materiales de recolección de datos.

Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc.

Selección y entrenamiento de personal.

Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.

Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.

Elaboración del informe del trabajo de campo.

Estimación del personal necesario y costos.

IV.- ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

En ésta sección se debe ubicar los aspectos administrativos del proyecto, ésta etapa tiene una mayor importancia para aquellos proyectos que se presentan para obtener financiación, total o parcial.

A.- Recursos humanos.

Relacionar las personas que participarán: asesores, equipo de recolección de datos, etc., especificando la calificación profesional y su función en la investigación.

B.- Presupuesto.

Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes, si existen, y discriminando la cuantía de cada sector e la investigación.

Presentar un cronograma financiero que cubra todo el desarrollo del proyecto.

C.- Cronograma.

Es un plan de trabajo o un plande actividades, que muestra la duración del proceso investigativo. El tipo de Cronograma recomendado para presentar el plan de actividades que orienten un trabajo de investigación es el de GANTT. Las actividades aquí indicadas no son definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar.

V.- BIBLIOGRAFÍA

En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o explícitamente, no es recomendable citar obras de cultura general, como enciclopedias, diccionarios, etc.

La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes:

Fuentes bibliográficas consultadas.

Fuentes bibliográficas para consultar.

Recuerde que este es un esquema del proyecto de investigación, es la guía de lo que va a investigar, en ningún caso es la INVESTIGACION como tal.

EJEMPLO:

CARVAJAL, Lizardo. Metodología de la Investigación Científica. Curso general y Aplicado. 12º- Ed. Cali: F.A.I.D., 1998. 139 p.

COBO Bejarano, Héctor. Glosario de Metodología. 8ª. Ed. Cali: Impretec, 1998. 50 p.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN Compendio de Normas Técnicas Colombianas sobre Documentación, Tesis y otros trabajos de grado. Santafé de Bogotá: ICONTEC, 1996.

 

 

Cómo elaborar el Proyecto de Investigación

 

Ing. Byron Humberto González Ramírez

Director Centro de Telemática, Facultad de Agronomía

Universidad de San Carlos de Guatemala

Publicación: Diciembre 2000; Actualización: Octubre 2004

 

La parte inicial del laboratorio del Curso de Estadística Aplicada ofrecido en la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, comprende la elaboración de un proyecto de investigación, en el cual el estudiante debe:

·         Integrar los conocimientos agronómicos adquiridos en la carrera.

·         Desarrollar la capacidad de investigación científico-tecnológico.

·         Aplicar los conocimientos de análisis estadístico en la investigación agronómica.

En un afán de contribuir a la correcta redacción de este proyecto de investigación, este documento pretende dar los lineamientos generales para su correcta presentación, siguiendo los reglamentos para la elaboración de tesis de grado vigentes en la FAUSAC.

Introducción  

Un proyecto de investigación se debe plantear siguiendo una secuencia lógica desde la concepción del tema hasta la divulgación y aplicación de los resultados. En primer lugar el investigador debe poder expresar varias cosas a sí mismo y a los demás:

¿Qué? -¿Cuál es el tema o problema específico que se pretende investigar.

¿Por qué? -¿Para qué? ¿ Cuáles son los antecedentes o razones que lo inducen a estudiar ese tema?

¿Y qué? -¿Cuáles serían las implicaciones o aplicaciones de los resultados de la investigación?

En algunas ocasiones nos encontramos en la necesidad de enviar a nuestros amigos o contactos de empresa archivos 

Estructura del proyecto de investigación

 Indice de Cuadros

Indice de Figuras

1. Introducción

2. Planteamiento del problema

3. Justificación de la investigación

4. Marco Teórico

4.1 Marco conceptural

4.2 Marco referencial

4.2.1 Ubicación y descripción del sitio experimental

4.2.2 Condiciones climáticas

4.2.3 Características edáficas

5. Objetivos

6. Hipótesis

7. Metodología

7.1 Metodología experimental

7.1.1 Características del material experimental (variedades  empleadas, productos, etc.)

7.1.2  Diseño experimental

7.1.3 Tratamientos (Evitar el uso de nombres comerciales de productos)

7.1.4 Modelo estadístico

7.1.5 Croquis de campo (a escala e indicando las medidas de la unidad experimental, repetición, calles, etc.)

7.2 Manejo del experimento: (técnicas empleadas en el cultivo: preparación del suelo, fertilización, control de plagas y/o enfermedades, distanciamiento de siembra, aplicación de riego, cosecha, etc.)

7.3 Variables de respuesta: Describir cada una de ellas, por qué se seleccionaron, cómo se medirán, con qué, en que fecha se medirán (en caso sean varias lecturas) y otros aspectos relevantes.

7.4 Análisis de la información:

7.4.1 Análisis estadístico (Análisis de varianza, pruebas múltiples de medias, contrastes ortogonales, análisis de regresión y/o de correlación, análisis multivariado, comparación de medias, estadística univariada, etc.)

7.4.2 Análisis económico (Consultar los boletines publicados por la subárea de Administración y Comercialización de la Facultad de Agronomía)

7.4.3 Otro tipo de análisis

8. Cronograma de actividades (Presentarlo en forma gráfica, detallar en que semana realizará cada una de las distintas actividades, es importante para hacer un  uso racional del tiempo disponible)

9. Bibliografía

10. Apéndice

Descripción de los componentes del proyecto

Portada o Carátula:

Constituye la presentación inicial del trabajo, debe indicar claramente el nombre de la institución a la que pertenece o patrocina la investigación, nombre (s) del (los) autor (es), y fecha en que presenta el informe. También es importante anotar antes del título, el tipo de informe que se presenta (anteproyecto, proyecto o informe final). En el anexo de este documento se presenta un modelo.

Título:

El título debe expresar la naturaleza del tema y hacerlo de una manera clara y concisa. Debe ser lo suficientemente sugerente como para despertar el interés de conocer lo allí escrito. En caso de que dentro del título se incluyan números, de nueve o menos, se escriben con letras. Ejemplo:

Evaluación de ocho genotipos de maíz (Zea mays L.), en dos condiciones de suelo (plano y ladera), utilizando paquetes tecnológicos similares en Petapilla, Chiquimula.

Tabla de contenido (Índice General:

Proporciona el esquema del contenido del informe de investigación, guarda la correspondiente división que en el mismo se ha hecho. Es conveniente que este sea presentado al principio para mayor facilidad a los lectores. En la elaboración del índice debe tomarse muy en cuenta la nomenclatura utilizada para la clasificación de los capítulos y las subdivisiones de estos. Existen dos tipos de índice general: el convencional o tradicional, cuya división de los capítulos se hace en números romanos; y el sistema decimal.

Numeración de las páginas: Las hojas correspondientes al índice general, índices de cuadros y figuras, se numeran con romanos en minúscula (ejemplo: i,ii,iii,iv, etc.). En las páginas siguientes se emplean números arábigos. Es de resaltar que la primera hoja, que corresponde a introducción, no lleva impreso el número. Las páginas del apéndice continúan numerándose, siguiendo el orden que se traía.

Indice de ilustraciones o figuras:

Cuando se han incluido cuadros, ilustraciones o figuras en apoyo de las distintas secciones del escrito, es conveniente preparar un índice de los mismos, para orientar al lector sobre su ubicación.

Numeración de cuadros y figuras en el apéndice: En los cuadros y las figuras se continúa con la numeración correlativa, haciéndose notar que al número de cuadro o figura se le agrega la letra A (v.gr. 15A.), esto indica que se encuentra en el apéndice, esto con fines de orden en el respectivo índice.

Introducción:

Describe e introduce al tema a investigar, de manera sustancial, pero en forma clara y breve. En la introducción estará contenida la idea general del objeto a estudiar, destacando sus aspectos relevantes. También puede contener alguna explicación de la importancia de la investigación, una síntesis de la metodología a emplear, el lugar donde se realizará, en que tiempo se planea desarrollar. La introducción se redacta cuando el proyecto ya se ha terminado de escribir. La introducción no debe ser tan extensa, como límite dos páginas.

Definición del problema:

En esta parte se describe cuál es el problema que se trata de resolver. Definir significa especificarlo y delimitarlo en el espacio como en el tiempo. Definir exactamente la extensión lógica del tema y subtemas, de acuerdo a las posibilidades de dominio de investigación, indica también el punto de vista o el área de conocimiento del autor y del cuál enfocará el problema. Consultar el documento Un modelo conceptual de la Planificación Aplicada publicado por el CEC para ampliar este aspecto.

A continuación se presentan algunas consideraciones para la jerarquización del problema. Para la selección del problema se deben efectuar revisiones de literatura, consultar estudios previos, demandas poblacionales, presiones, observaciones de campo, etc.

·         Relevancia y pertinencia.

·         Originalidad (evitar duplicidad de estudios)

·         Factibilidad (de responder a la pregunta)

·         Aplicabilidad de los resultados.

·         Aceptabilidad (política y ética)

En la elaboración del planteamiento del problema se debe considerar lo siguiente:

·         Magnitud, frecuencia y distribución. Areas geográficas afectadas y grupos de población afectados por el problema.

·         Causas probables del problema: ¿Cuál es el conocimiento actual sobre el problema y sus causas? ¿Hay consenso? ¿Hay discrepancias? ¿No hay evidencias conclusivas?

·         Soluciones posibles ¿Cuáles han sido las formas de resolver el problema? ¿Qué se ha propuesto? ¿Qué resultados se han obtenido?

·         Preguntas sin respuesta ¿Qué sigue siendo una interrogante? ¿Qué no se ha logrado conocer, determinar, verificar, probar?

·         ¿Por qué y para qué se investiga? (justificación, propósito)

Justificación de la investigación:

Se presentan las razones que motivan a los investigadores a investigar el problema en particular, de tal forma que se indique par que va a servir la investigación. Se debe demostrar la necesidad y la importancia de resolver el problema definido mediante la investigación que se está realizando.

Marco Teórico: Se incluyen en este capítulo los dos aspectos siguientes: Marco conceptual y marco referencial.

Marco Conceptual:Esta referido a la fundamentación teórica de apoyo al tema a estudiar, de tal forma que se cumpla con enriquecer la investigación y aportar suficientes elementos teóricos que sirvan de base para interpretar los resultados de la investigación, especialmente los conceptos, definiciones, principios, leyes y teorías.

Es importante ordenar adecuadamente la información presentada, para evitar los problemas derivados de los derechos de autor y la propiedad de la información, sin importar que esta sea escrita o verbal, en los casos de información tomada literalmente, esta debe presentarse "entre comilla".

Sólo debe colocar la información relacionada con el problema investigable, debe evitar rellenar los documentos, colocar sólo lo esencial.

En la forma de citar autores, se consignará así:

Nombrar el autor, seguido del número correlativo entre paréntesis de la bibliografía.

Algunos ejemplos se mencionan a continuación:

Arcila (2) señala que, cuando las condiciones naturales no favorecen la maduración ….

Pérez y Terán (18) indican que el aumento de la humedad en el suelo ……..

Yang y Torres (24), definen a los riegos prezafra como: "riegos que se realizan …….

De acuerdo con la descripción de variedades efectuada por el departamento de investigación de la empresa Pantaleón (10).

Cháves Solera (9) considera que la floración afecta el proceso normal de ………

 Marco Referencial: En este inciso, se presenta la información bibliográfica que exista sobre las características geográficas del lugar, las características de los materiales experimentales y otros aspectos que se conozcan previo al desarrollo de la investigación.

En cuanto a las características del lugar o área de estudio, se recomienda ordenar adecuadamente la información que se consigna, buscar las referencias más actualizadas que existan sobre las características que definan al lugar.

Se sugiere que, en caso de incluir un mapa del área, sea coloca luego del apartado correspondiente a ubicación y descripción del sitio experimental.

 Objetivos: Las principales características de los objetivos a plantear se resumen a continuación:

·         En los objetivos de un proyecto de investigación se resume lo que en términos generales se pretende conocer, describir, establecer, comparar, verificar, etc., en el mediano y largo plazo.

·         Deber anticipar el diseño de la investigación.

·         Deben estar bien formulados, de tal forma que permitan ser evaluados y que a partir de los mismos puedan presentar conclusiones de la investigación.

·         Deben estar ligados con el título de la investigación.

Hipótesis:

Al hacer un planteamiento objetivo del problema, ayudado el investigador por los previos conocimientos, empieza a pensar en posibles soluciones para el mismo.

Las hipótesis son supuestos basados en conocimientos anteriores que permitan conjeturar sobre la solución de la problemática planteada. Las hipótesis pueden orientar el camino que el investigador deberá seguir para obtener sus objetivos.

Una hipótesis puede ser comprobada total o parcialmente , puede ser también refutada y ampliada. Su comprobación parcial puede permitir la modificación de determinados aspectos de la investigación, es decir rectificar parcialmente el proceso.

Algunos trabajos, dado su carácter de estudios casuísticos pueden tener una hipótesis implícita, en estos casos no se formula.

Las hipótesis a plantear, son conocidas como de trabajo, evite el colocar hipótesis estadísticas (nula y alterna) tal es el caso de:

  • Ho (hipótesis nula): "Todos los tratamientos producen el mismo efecto"
  • Ha (hipótesis alterna): "Al menos uno de los tratamientos produce un efecto distinto".

En el proyecto podemos incluir una o más hipótesis. Las características principales son las siguientes:

·         Deben ser planteadas de una manera sencilla y comprensible.

·         Deber ser congruentes con la ciencia, deben estar en concordancia con los conocimientos científicos actuales.

·         Deben ser comprobables dentro de los límites de tiempo y espacio disponibles para la investigación.

·         Deben ser comprobables en el espacio, tiempo y recursos necesarios.

Metodología:

En este capítulo aparecen los métodos generales y específicos, como también las técnicas a utilizar para alcanzar la culminación de los objetivos.

La metodología especifica la forma a través de la cual se alcanzan los pasos necesarios planteados para alcanzar el fin deseado, así como la forma de interpretación de estos datos.

Bibliografía:

Debe incluir todas las obras consultadas, clasificadas en orden alfabético, según el apellido de los autores. Es importante tomar en cuenta las normas vigentes que tiene el Centro de Documentación de Agronomía (CEDIA) y el Instituto de Investigaciones Agronómicas (IIA), para citas bibliográficas.

A continuación se muestran algunos ejemplos de las referencias bibliográficas más comunes, si se presentan otros casos, se debe consultar los manuales respectivos en los sitios mencionados anteriormente. Note la cantidad de espacios y la forma en que se menciona cada parte de la bibliografía.

Apéndice:

Se consigna en este apartado, los cuadros, boletas, encuestas y todo tipo de materiales complementarios que no quepan dentro del cuerpo principal del trabajo, tome en cuenta que aquí debe colocar en forma ordenada la información, siguiendo la secuencia en la misma forma como se hayan citado en el documento principal.

Otros aspectos importantes a considerar:

Técnicas de redacción:

1. Lenguaje: Es el primer aspecto a considerar al redactar el proyecto de investigación, las cualidades que se deben considerar en el lenguaje son:

a) Claridad: Evitar el uso de párrafos demasiados extensos y complicados y aquellas expresiones que dan margen a dos o más interpretaciones. b) Precisión: Uso de palabras adecuadas, sin adornos innecesarios.

Variedad y sencillez: Evitar el uso de palabras repetidas, la expresión debe ser con palabras de uso común, pero sin confundirlo con vulgaridad.

Correcta aplicación de las reglas ortográficas.

2. Notas al pie de la página: Es necesario que cuando se incluye dentro del texto del informe citas textuales, se debe indicar al pié de la página la información bibliográfica del documento o libro del cual se obtuvo la información, ya que se debe dar mérito al o los autores que corresponda. Deben seguirse las reglas establecidas al respecto.

Presentación de cuadros:

A continuación se presenta un formato de la forma como debe presentar los cuadros, note que tiene que ir numerado e identificado adecuadamente, el contenido debe ser claro (si emplea iniciales debido al espacio, debe identificar en la parte inferior el nombre completo). El título del cuadro debe ir en la parte superior del mismo.

 Cuadro 3. Propiedades químicas del suelo

Estrato

(cm)

pH

M.O.

(%)

CIC

(Meq/100 g)

Potasio

(Meq/100 g)

Calcio

(Meq/100 g)

Magnesio

(Meq/100 g)

Sodio

(Meq/100 g)

0 - 30

6.02

6.23

43.41

1.32

15.21

2.86

0.24

30 - 60

6.22

3.60

42.98

0.65

13.02

2.36

0.27

60 - 90

6.12

4.54

42.56

0.38

12.41

1.91

0.30

Fuente: Laboratorio de análisis de suelos de CENGICAÑA

Referencias:

M.O.: Materia orgánica.

CIC: Capacidad de intercambio catiónico.

Meq/100: Miliequivalentes por 100 gramos de suelo)

 

Presentación de figuras

Se consideran como figuras a las gráficas y mapas principalmente. Los títulos de las fíguras se colocan siempre en su parte inferior.

Portafolio
Investigación I

Antonio José de Sucre.
Tu Hora En Este Momento:
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis